Banner evento de Seminario de narrativas

IX Seminario Internacional de Narrativas 2025:

Humanidades en la era de los datos: tecnología, redes y prácticas digitales

12, 13 y 14 de noviembre de 2025

1. Descripción

Este seminario propone un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrentan las humanidades en la era de los datos. A través de la creación, digitalización y mantenimiento de archivos, bases de datos y materiales culturales, surgen retos metodológicos, éticos y tecnológicos.

Las instituciones GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) tienen un papel clave en la conservación y accesibilidad del patrimonio cultural. Las redes de información y la minería de datos abren nuevas posibilidades de análisis, pero también demandan una mirada crítica frente a las brechas sociales y tecnológicas, especialmente en América Latina.

2. Concepto:

La creación, recolección y mantenimiento de archivos, corpora y bases de datos conlleva desafíos no solo tecnológicos, sino también metodológicos, epistemológicos y éticos. Estos retos atraviesan, en primer lugar, todos los procesos de curaduría e intervención implicados en la digitalización, desde la captura de materiales, pasando por la anotación semántica y estructural con miras a la publicación o al acceso sostenibles. La desmaterialización del medio digital trae consigo nuevas demandas sobre objetos y contenidos, por lo que las instituciones GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) están llamadas a desempeñar un papel clave en la preservación, el acceso y la difusión del patrimonio cultural, liderando iniciativas que garanticen la accesibilidad y la legibilidad —humana y maquinal— de sus acervos.

Las nuevas redes de información permiten la minería de datos en contextos tanto de la esfera pública como del conocimiento especializado, y ofrecen nuevas posibilidades de análisis en los campos de las humanidades y las artes, tales como la ciencia, la música y la literatura. Las artes generativas, algoritmos y modelos basados en interacción, contribuyen al estudio y la comprensión de las audiencias y sus modos de comportamiento, patrones de consumo y rastreo de preferencias aplicables a la tendencia, y otorgan a estos procesos un lugar de privilegio en torno al ajuste de modos y maneras de construir nuevas formas de conexión con el otro.
La integración de herramientas digitales, desde el análisis computacional hasta la digitalización de la información y el patrimonio cultural, ha creado nuevas posibilidades para la investigación, la docencia y la participación pública. Esta expansión innovadora también ha traído consigo un trabajo crítico que reflexiona sobre las implicaciones culturales, éticas y políticas de estas prácticas, especialmente en contextos como el de América Latina donde las disparidades socioeconómicas, la brecha digital y las injusticias históricas son factores determinantes. Esta circunstancia demanda una perspectiva crítica, producto de la intersección entre las tecnologías digitales y la investigación en humanidades, con un enfoque en la ética, la equidad y la regulación.

A partir de estas perspectivas buscamos contribuciones que presenten y/o cuestionen el estado actual del campo y propongan marcos que impulsen las HD más allá de su fetichismo tecnológico.

3. Líneas temáticas:

  1. Digitalización y accesibilidad

     

    • Archivos, corpora, OCR, TEI
    • GLAM: galerías, bibliotecas, archivos, museos
    • Redes de información y esfera pública
  2. Análisis de datos

     

    • Formatos y publicación digital
    • Minería de datos y PLN
    • Algoritmia y creación digital
  3. Prácticas, política y ética

     

    • Tecnocultura, regulación
    • Ética de datos, algoritmos y prácticas
    • Humanidades más que humanas
    • Visualizaciones narrativas
    • Software narrativo, cartografías, guiones
    • Proyectos pedagógicos interdisciplinarios

 

4. Modalidades de participación:

Mesas

  • 90 minutos, 4–5 ponentes
  • Requiere resumen general (300–400 palabras)
  • resumen individual (250 palabras por ponencia)

Ponencias individuales

  • 25 minutos

 

Póster:

Presentación de trabajos en curso, procesos de creación, desarrollos tecnológicos, obras visuales o conceptuales, así como herramientas narrativas que se encuentren en etapa temprana o avanzada de desarrollo. La propuesta deberá presentar un

resumen escrito de 200 palabras y deberá adjuntar soportes visuales en fotografía

o video de sus características.

5. Convocatoria / Call for papers

Publicación: tenemos el objetivo de preparar un volumen colectivo, libro resultado de investigación, derivado de este evento para publicación académica en 2027. No será un libro de actas. 

6. Invitados

Diana roig

Diana Roig-Sanz – ICREA, Universitat Oberta de Catalunya

Profesora e investigadora se enfoca en estudios literarios globales, aplicando métodos computacionales, perspectivas de género y decoloniales a la circulación de literaturas traducidas. También coordina un laboratorio de investigación y ha coeditado varios volúmenes.

Gimena del Rio Riande

Gimena del Rio Riande – CONICET, Argentina

Investigadora destacada en el campo de las Humanidades Digitales, dirigiendo un laboratorio enfocado en la digitalización y edición filológica de textos. Se interesa por el uso de herramientas de código abierto, la ciencia abierta y la minimal computing.

María José Afanador

María José Afanador-Llach–Universidad de los Andes

Doctora en Historia es profesora de Humanidades Digitales, investigando el siglo XVIII suramericano, su transición de colonia a república y la pedagogía digital. También edita The Programming Historian en español.

Ángel Rivera Novoa

Ángel Rivera Novoa – Universidad de Antioquia

Filósofo y Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es Profesor vinculado del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Sus áreas de especialización son la lógica, la filosofía analítica, la filosofía de la ciencia, la epistemología y la filosofía de la religión.

Fecha límite para el envío de propuestas: 30 de septiembre del 2025

7. Comité organizador

  • Jonathan Echeverri Álvarez
  • Federico García de Castro
  • Omar Mauricio Velásquez
  • Andrés Vélez Posada
  • Alejandra Lopera Velásquez
  • Jorge Uribe