VIII Seminario Internacional de Narrativas: Éticas contemporáneas de la narración – 8 y 9 de junio de 2023

Banner evento de Seminario de narrativas

1. Descripción

El VIII Seminario Internacional de Narrativas es un evento académico en el que se reúnen actores culturales, profesores, investigadores y comunidad universitaria en general a poner en común y a debatir sus diferentes hallazgos y consideraciones en torno a las éticas contemporáneas de la narración. Se tratarán temas relacionados con tres conjuntos de problemas: i) literatura, emociones y memoria, ii) debate público, información y censura y iii) ética digital, inteligencia artificial y narrativas convergentes. Esta edición contará con una proyección más amplia hacia públicos de la ciudad con la apertura de escenarios de conversación por fuera del campus universitario y la participación de voces vinculadas de modo diverso con las formas de narrar y sus incidencias.

2. Metodologías y formatos

El seminario se organiza de acuerdo con i) una serie de conferencias y conversatorios principales y ii) un conjunto de mesas acompañantes, integradas por las ponencias postuladas y seleccionadas mediante call for papers y coordinadas por un moderador de mesa.

3. Concepto

La acelerada circulación de narraciones en el mundo contemporáneo trae diversas consecuencias para la vida de las personas en los ámbitos privados y públicos. Si bien es cierto que, a lo largo de la historia, los grupos humanos no han sido ajenos a dinámicas de producción, recepción y mediación de relatos, ciertas características del presente, como lo son el incremento de las comunicaciones o la proliferación de canales de información, por mencionar apenas algunas, hacen que hoy en día el trato con las narraciones y la exposición a sus influencias ocupen cada vez más espacio en la existencia de los sujetos.

El seminario quiere poner de relieve algunos de los múltiples desafíos teóricos y prácticos que dicha situación les plantea a las disciplinas de las artes y las humanidades. En primer lugar, se destaca todo el ámbito de la construcción de memoria y de los usos públicos del pasado. La reciente publicación del informe de la Comisión de la Verdad ha reactualizado la importancia de las narraciones testimoniales y ha exhibido la tensión entre versiones oficiales y las memorias individuales de quienes han padecido el conflicto armado colombiano.

Interesa asimismo el campo de la política de las emociones. El odio, la indignación, la ira, la empatía, la compasión, entre otros muchos afectos, pueblan hoy en día tanto el discurso ético como el debate político. La investigación transdisciplinar en torno a los afectos ha tematizado la importancia de las emociones para la cohesión de la vida en las sociedades y el potencial de las narraciones para movilizar y moldear la energía emocional.

Cabe mencionar, como tercero, el fenómeno de la desinformación. Aparatos estatales, agentes económicos, entes privados, grupos e individuos implementan diseños narrativos y estrategias retóricas en redes sociales y demás canales de comunicación para distorsionar percepciones, crear realidades alternativas, difundir propaganda, etc. Apariciones como la viralización de contenidos y la correspondiente exigencia de “vacunas” críticas, así como las burbujas mediáticas y el discurso de odio, también invitan a la reflexión sobre el comportamiento de los usuarios ante el volumen de datos y de estímulos que les salen al encuentro en su consumo de información.

Las fronteras entre activismos culturales y nuevas formas de censura en el dominio de las producciones artísticas sería el cuarto ámbito de problemas. La llamada cultura de la cancelación ha significado una nueva presencia en el debate público de las viejas tensiones entre la moral del autor y la moral de la obra, con la consecuente activación de demandas ético-políticas a artistas e intelectuales. Esta coyuntura no es ajena a diagnósticos estéticos más abarcadores que hablan de literatura postautónoma y de la crítica como activismo cultural.

Finalmente, a lo anterior se vincula el uso de Inteligencia Artificial en la producción autónoma de textos e información audiovisual. Se trata de desarrollos que transforman nuestra relación con la veracidad de la información, con la posibilidad de distinguir una creación artificial de una creación humana y con las prácticas pedagógicas de aprendizaje mediadas por la producción de textos. Tal es el caso del fenómeno mediático de ChatGPT, aplicación que sostiene conversaciones coherentes autónomas con los usuarios y tiene la capacidad de producir ensayos, artículos y columnas de opinión. Las herramientas técnicas de IA exigen una reflexión ética renovada y permanente al ritmo de los cambios tecnológicos con incidencia en la experiencia humana.

El seminario entonces se entiende como un espacio para abordar cuestiones relevantes en el presente y cuya actualidad, sin embargo, no deja de invocar contiendas con espesor histórico. Los anteriores campos de problemas, en efecto, se dejan nombrar esquemáticamente en términos de las oposiciones entre historia y memoria, emociones y razón, ilustración y oscurantismo, censura y libertad, y lo humano y lo no humano; oposiciones que, hoy en día, se complejizan en la interacción con las narraciones y se diseminan en múltiples y llamativas preguntas: ¿Qué papel desempeñan las voces y los silencios de las víctimas en la construcción de la realidad social? ¿De cuánta emoción, y transmitida por quién y cómo, precisan los lazos sociales? ¿De dónde la seducción de los bulos y los simulacros? ¿Quién responde y ante quién por las obras?

4. Líneas temáticas

Bajo el rótulo de éticas contemporáneas de la narración, el seminario quiere convocar un diálogo intelectual en torno a los problemas, las tensiones y las preguntas recién esbozadas, todos los cuales gravitan en torno a los modos de vida y a las construcciones narrativas que los dicen, los inspiran y los cuestionan. Las líneas temáticas propuestas son las siguientes:

  • Los usos y abusos de la memoria y la verdad.

  • Representación, circulación y manipulación de emociones.

  • El debate público y sus desafíos.

  • Responsabilidades de la autoría, la mediación y la recepción de productos culturales.

  • Técnicas y figuraciones del cuidado en tiempos de crisis.

  • Expresiones de diversidad cultural y territorial.

  • Formas de vida, cambio social e incertidumbre.

  • Funciones y disfunciones del arte.

  • Desinformación y ética digital.

  • Convergencia, divergencia y transmedialidad.

  • Crónica, testimonio y apuestas de paz.

  • IA y retos educativos.

5. Convocatoria de ponencias

Las ponencias tendrán lugar en el contexto de mesas temáticas definidas por la organización del seminario de acuerdo con las postulaciones aceptadas. Cada mesa estará compuesta por entre tres y cuatro ponencias, de máximo 15 minutos cada ponencia. En total, la mesa dispondrá de 1 hora y 30 minutos, de tal suerte que haya espacio para las preguntas y comentarios del público.

Los interesados en participar como ponentes deben enviar un correo electrónico, a más tardar el 5 de mayo de 2023, a narrativas@eafit.edu.co con la siguiente información:

a. Nombre completo.

b. Correo electrónico.

c. Grado académico.

d. Filiación institucional.

e. Título de la ponencia.

f. Resumen de la ponencia, mínimo 300 y máximo 500 palabras.

g. Palabras clave (entre tres y cinco).

h. Línea temática a la que se adscribe, según las enunciadas en el punto 4.

También se pueden postular mesas temáticas ya conformadas (un grupo de ponentes que desee participar de manera conjunta), para lo cual el postulante ha de adjuntar esta misma información por cada ponencia de la mesa y señalar tanto el nombre del moderador como el título tentativo de la mesa.

Los organizadores informarán por correo electrónico a los postulantes sobre la aceptación de las propuestas. Todos los ponentes han de pagar el precio de inscripción general al seminario.

6. Fechas importantes

  • Lanzamiento de la convocatoria: lunes 10 de abril de 2023.

  • Límite de envío de propuestas: viernes 12 de mayo de 2023 (plazo extendido).

  • Confirmación a los postulantes de la aceptación de las propuestas: viernes 12 de mayo de 2023.

  • Publicación de la programación del evento: viernes 26 de mayo de 2023.

  • Días del evento: jueves 8 y viernes 9 de junio de 2023.

7. Instituciones participantes

  • Universidad Eafit.

  • Universidad de Hamburgo.

  • Universidad Autónoma de México.

  • Universidad de Antioquia.

8. Organizadores

9. Panelistas